domingo, 6 de octubre de 2013

Los frutos del Otoño

Los frutos son estructuras procedentes de la transformación de las flores que tienen como función principal favorecer la dispersión de las semillas que contiene en su interior. Como a una planta no le interesa tener a sus "hijos" cerca (pues compiten con ellas por el espacio, la luz, el agua y las sales minerales del suelo) y además no pueden desplazarse, necesitan de agentes que trasladen las semillas a un lugar alejado, como el viento, el agua y los animales.

Los frutos carnosos otoñales son el resultado de una asociación de beneficio mutuo (un mutualismo) en que una planta  produce tejidos ricos en agua y azúcares para recompensar a un animal (generalmente un vertebrado) que dispersa las semillas al tragarse entero el fruto y defecar las semillas un tiempo después (y varios kilómetros más allá).

A continuación veremos unos cuantos ejemplos de estos frutos:

 El conocido "tapaculos" es el fruto del escaramujo o gabarda (Rosa canina)

La populares moras son los frutos de la zarzamora (Rubus ulmifolius)

El serbal de cazadores (Sorbus aucuparia) produce numerosos frutos rojos.

La gayuba (Arctostaphylos uva-ursi)) produce unas bayas que son la delicia de los osos, como bien indica de forma reiterada su nombre científico. 

Las "bayas" del enebro rastrero (Juniperus communis) no son auténticos frutos, dado que se trata de una gimnosperma. La semilla se rodea de tres hojas que se hacen carnosas.

De los arañones, que son los frutos del endrino (Prunus spinosa), se obtiene el pacharán. 

El majuelo o arto (Crataegus monogyna) produce una "manzanetas" rojas

Las bayas de los arándanos (Vaccinium myrtillus) son una delicia a nuestra disposición en el piso subalpino de los Pirineos.

martes, 17 de septiembre de 2013

Cuando comienza el curso... aparece el quitameriendas.

El quitameriendas (Merendera montana) es una planta bulbosa de la familia de las liliáceas que florece a partir del fin del mes de agosto hasta bien entrado el otoño, en octubre.
 

Merendera montana

Sus flores son de pétalos color rosado o malva y dejan ver en su centro los estambres y los estilos amarillentos. Además, se encuentran pegadas al suelo, lo que les diferencia de las flores del azafrán silvestre (Crocus nudiflorus), que aparecen algo más tarde (de septiembre a noviembre) y son notoriamente pedunculados.

Crocus nudiflorus
 

El quitameriendas tapiza los pastos subalpinos y alpinos de nuestras montañas, así como claros de bosque y zonas pastoreadas, Su nombre común procede del hecho de que florece al final del verano, cuando el día ya acorta y los pastores, al tener que recoger los rebaños más pronto, se quedaban sin el suministro alimenticio para la merienda. Existe una variedad actual a este nombre tradicional, pero con el mismo fundamento, que es el de espantaveraneantes.


Un ejemplar albino entre varios de color morado

martes, 28 de mayo de 2013

PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO



    Ubicación: Pirineos Oscenses, Comarca del Sobrarbe.
    •Superficie ocupada: 15608 hectáreas.
    •Altitud: 750/3355 metros ( Monte Perdido)
   •Títulos Oficiales: Parque Nacional desde 1918, Reserva de la Biosfera desde 1977, Zona de Especial Protección para las Aves desde 1988, Patrimonio de la Humanidad desde 1977 y por último lugar de importancia comunitaria

Esta formado por cuatro valles: Valle de Ordesa/ río Azaras, Cañón de Añisclo/ río Bellos, Las Gargantas del Escuaín/río Yaga y  Pineta/ río Cinca. Estos valles son de origen glaciar y descienden de una de las mayores moles calcáreas de Europa:  Los Tres Sorores o Treserols formados a su vez por Monte Perdido, Cilindro y el Pico de Añisclo.
El origen geológico: plegamiento y la elevación Alpina de la era Terciaria, erosionada en la era Cuaternaria por los glaciares. Además de dos orogenias. En cuanto al paisaje, formado por roca caliza, se diferencia en un paisaje con modelado kárstico en las zonas de altura y un paisaje con modelado fluvial en los valles.
Valle de Ordesa

Garganta de Escuaín

Cañón de Añisclo
Valle de Pineta


domingo, 26 de mayo de 2013

LAS MEDUSAS

LAS MEDUSAS                                         

Las medusas son animales marinos que pertenecen al filo” cnidarios”. Tienen un cuerpo con simetría radial parecido a un simple saco, con testículos urticantes alrededor de una sola abertura que sirve de boca y a la vez de ano.



  • Dominio: Eucariota
  • Especies: 8000-9000
  • Reino: Animales                                      
  • Clases: 4
  • Filo: Cnidarios
  • Aparición: hace 600 mill. Años
  • Constituidas por un 95% de agua            





Existen dos formas corporales en la mayoría de los cnidarios: en forma de pólipo (anémonas de mar) o en forma de medusa.




Células urticantes:
Cada cnidocito contiene una estructura bulbosa (nematocisto) que alberga un filamento punzante enrollado. Cuando es activado por contacto o por sustancias químicas, el filamento se dispara y perfora la piel de la presa.




Alguna picadura de medusa :















En cuanto a otras características; se mueven por movimientos contráctiles o dejándose llevar por la corriente oceánica, se alimentan de fito o zooplancton y algunos tipos de medusa son bioluminiscentes, es decir, brillan.

TIPOS:

Medusa Abisal ( Periphyla periphylla).                        Pelagia noctiluca (Pink jellyfish)



  • Carabela portuguesa


    Medusa huevo frito (Cotylorhiza tuberculata)         Medusa Sombrilla ( Aurelia aurita)



    Medusa luminiscente (Pelagia noctiluca)
















    Además, un aspecto que cabe destacar de las medusas y que se ha manifestado con gran intensidad en las costas españolas son las plagas de medusas.

    Esto se debe  a que  las aguas marinas cada vez son más aguas cargadas de nitratos y fosfatos procedentes de la agricultura lo que favorece la proliferación de fitoplancton y por ello de zooplancton.
    El aumento de la temperatura del océano hace que las condiciones de vida sean mejores y que las medusas, atraídas por el zooplancton, invadan cada verano las costas del Mar Mediterráneo.


    Aquí dejo un enlace sobre las plagas que afectan en verano las costas del Mediterráneo:

    https://www.youtube.com/watch?v=GI0PKKNcZVU


    Maryia Roshchyn, 2º BACH A, 26-05-2013

martes, 21 de mayo de 2013

El caimán

EL CAIMÁN
El caimán se clasifica en:
  • Reino: animal.
  • Tipo: cordados.
  • Clase: sauropsido.
  • Orden: Crocodilo.
  • Familia: aligatórido.
  • Género: caimán.

Se conocen cuatro especies de caimanes
  •   Caimán venezuelensis:  (ya extinto) se situaba por Venezuela.

  • Caimán de anteojos:








  • Yacaré negro:

  • Yacaré overo:




Los caimanes han sido cazados intensamente durante décadas por su cuero, especialmente el Caiman latirostris debido a su mejor calidad. Actualmente se encuentran universalmente protegidos. La alta frecuencia de reproducción ha permitido recuperar parcialmente las poblaciones, aunque las medidas de protección no se apliquen con el rigor deseable.

domingo, 19 de mayo de 2013

Los Arrecifes de Coral


Los Arrecifes de Coral.


Un arrecife de coral o arrecife coralino es una estructura subacuática hecha del carbonato de calcio secretado por corales. 



Biodiversidad:

Raya

Algas


Albatros
Tiburones.
Erizos de mar.

Pez Payaso


















Distribución geográfica:
 

Condiciones:

Los arrecifes de coral crecen mejor en aguas cálidas, poco profundas, claras, soleadas y agitadas.


jueves, 2 de mayo de 2013

La Bioespeleología

Por Laura Gómez González (2º Bachillerato)

La bioespeleología es la rama de la biología que estudia la vida en los ambiente hipogeos (bajo tierra), lugares con escasez o ausencia total de luz y con humedad constante.

La división de la fauna cavernícola se puede realizar en tres grandes grupos: trogloxenos, troglófilos y troglobios.
Los trogloxenos son los huéspedes ocasionales de las cavidades. Habitualmente se les encuentra en la superficie, y generalmente no se reproducen dentro de las cavidades. Los trogloxenos irregulares son los que han caído en una sima, o han sido arrastrados al interior de una cueva por una crecida de aguas, o han sido llevados accidentalmente por el hombre o por algún otro medio. Son, por ejemplo, ranas o serpientes. Por el contrario, los trogloxenos regulares, se encuentran habitualmente en las cuevas, por lo menos en ciertos periodos determinados del año o del día. Aquí se encontrarían los murciélagos o mariposas.

Los troglófilos viven más o menos regularmente en las cavidades, pueden reproducirse en su interior, pero no habitan exclusivamente dentro de ellas. Los araneidos, miriápodos, crustáceos, muluscos, etc., son troglófilos. También hay otros que viven asociados al guano de los murciélagos como los nematodos o ácaros.

Los troglobios son animales estrictamente cavernícolas, no salen de la cavidad y se reproducen en ella. Son aquellos que presentan las modificaciones morfológicas y fisiológicas más acusadas. Son ciegos y despigmentados y a menudo presentan un considerable alargamiento de los apéndices, sobre todo los táctiles: antenas, palpos, pelos, cercos y patas, en el caso de los insectos a menudo no presentan alas. Dos ejemplos de troglobios son proteus o niphargus.


Respecto a la flora, no se puede hablar de una flora específica cavernícola ya que el principal factor limitante de las plantas es la luz, inexistente en las cuevas. Por ello, encontraremos la mayor parte de la vegetación en la boca de la cueva (correspondiente a la zona en la que nos encontremos) y en el interior podremos encontrar algún hongo (micena metata), ya que al no poseer clorofila no dependen de la luz. 
                              Boca o entrada de la cueva                                Algas verdes sobre una pintura rupestre 

La fauna de las cuevas está muy adaptada a este ambiente que apenas cambia a no ser que el ser humano lo modifique. Con la vegetación ocurre lo mismo. La iluminación artificial que poseen las cuevas turísticas permite la proliferación de algas verdes que dañan las pinturas rupestres. Esto fue lo que pasó en cuevas como Altamira y una de las causas de su cierre. Por ello, mientras el ser humano no adapte las cuevas a sus necesidades, estas especies nada tienen  que temer.